Viernes, 22 de noviembre (¿Qué comemos?)

¿Qué comemos?


En el presente video vemos un capítulo del programa de La Sexta "Salvados", presentado por Jordi Évole. En esta ocasión Évole investiga sobre la alimentación española y la industria que la rodea, además de posibles estafas alimentarias y desinformación por parte de la sociedad española.

En esta reportaje se destacan alguna que otra información sobre los productos alimenticios que consumimos normalmente, destacaremos a continuación los que más han llamado la atención.
Resultado de imagen de sashimi atun rojo
Sashimi de atún rojo

Los cerdos y vacas consumen un tipo de medicamentos y en cierta cantidad la cual cala en los productos que consumimos, con lo que por consecuencia, nosotros acabamos consumiendo dichos medicamentos, además en gran cantidad. Estos medicamentos se consideran sustancias tóxicas para los consumidores. Estas toxinas también puede adquirirla la carne a consumir por los humanos en el proceso del tratado de la carne.

En cuanto a la carne del pescado, confirman que, como en cualquier alimento, también se pueden acumular tóxicos. En el caso del pescado, el principal es el mercurio. Esta toxina llega al pescado mediante el agua donde habitan los peces, a más vida del pez, más toxina acumulada en su carne, por lo cual, más toxinas para los consumidores. Los principales pescados con más nivel de mercurio en su carne son el Pez Espada y el Emperador, puesto que son depredadores y viven más años. Además, el atún rojo y el tiburón. Es por esta razón por la que estos pescados no son recomendados para las embarazadas. Jordi destaca una noticia titulada "El Gobierno ocultó siete años un estudio de los tóxicos en el pescado", en la cual se cuenta cómo en 2003 se hallaron altos niveles de contaminación en el pescado por el mercurio del que hablábamos anteriormente.

Por último se menciona el caso de la colza, el cual se resume en esta página: Enfermedad del aceite tóxico de colza. Al caso de esto, Eduardo Rodríguez-Farré, miembro del Comité Científico de Nuevos Riesgos para la Salud UE, advierte de que no hace falta que la gente se vaya muriendo en grandes masas para detectar una contaminación, que muchas veces se indica la rareza de las enfermedades pero realmente viene precedida por una contaminación a nivel general. Destaca entre posibles futuros químicos nocivos en masa, el Bisfenol A, le da importancia a la contaminación de esta producto sobre todo en el desarrollo de la infancia, causando malformaciones, alteraciones endocrinas.

Además, hace días vi un video del canal "El Comidista en EL PAÍS", que se titula "¿Arsénico en mi arroz? Mitos y verdades de los alimentos tóxicos". A continuación, ofrezco el visionado del video:

Los mitos de los que habla Mikel López Iturriaga son los siguientes:

  1. El arsénico del arroz.
  2.  El mercurio del pescado mata.
  3.  Los cubitos de caldo pueden causar alzheimer.
  4.  El EDTA o E-385 de las conservas de legumbres es peligroso.
  5.  La cera que recubre la fruta nos está envenenando.
  6.  El colorante de la paella produce hiperactividad en los niños.
  7.  Los nitratos de las espinacas y las acelgas.



Comentarios

Entradas populares