Jueves, 12 de diciembre (Sauve)
Sauve: “Educación Ambiental y ecociudadanía”

¿Maneras de cambiar la educación ambiental en la escuela?
Debemos de mirar los problemas ambientales de otra manera ya que tienen un estrecho
vínculo con las distintas repercusiones que estos pueden causar a corte, medio o largo plazo
en nuestra sociedad, individualmente y en el planeta. También debemos comprender que
todos debemos triunfar en este trabajo, no solo los países del primer mundo.
¿Hay compromiso social en nuestro país?
Hay muy poco compromiso social en nuestro país, aunque nos preocupemos por el medio
ambiente la mayoría de nuestro tiempo lo dedicamos a otras cosas. La cultura en la que nos encontremos sumergidos también hace mucho y en nuestra propia cultura no tenemos una
conciencia social como tal respecto al tema tratado.
¿Por qué la educación ambiental no está totalmente integrada en el currículo docente?
Políticamente no interesa. Vivimos en una sociedad consumista y capitalista, en la que renta
más que consumamos plásticos, productos ultra procesados y otros, a que tengamos un
espíritu crítico con el que queramos y podamos cambiar las cosas
¿Es necesaria la política para conseguir el cambio hacia una ecosociedad?
Es totalmente necesaria puesto que para crear una sociedad eco se necesita de una conciencia
de compromiso que se desarrollará desde que somos pequeños.
¿Valores de la ecociudadanía?
Se trata de una ciudadanía responsable con su hábitat. Estos valores se resumen en orientar
todas nuestras acciones al mantenimiento y mejora del hábitat natural, es decir adoptar
distintos comportamientos ecociudadanos.
¿Cuáles son las dimensiones políticas de la E.A?
Para Sauvé, las dimensiones políticas que debe tener la educación ambiental son:

¿Maneras de cambiar la educación ambiental en la escuela?
Debemos de mirar los problemas ambientales de otra manera ya que tienen un estrecho
vínculo con las distintas repercusiones que estos pueden causar a corte, medio o largo plazo
en nuestra sociedad, individualmente y en el planeta. También debemos comprender que
todos debemos triunfar en este trabajo, no solo los países del primer mundo.
¿Hay compromiso social en nuestro país?
Hay muy poco compromiso social en nuestro país, aunque nos preocupemos por el medio
ambiente la mayoría de nuestro tiempo lo dedicamos a otras cosas. La cultura en la que nos encontremos sumergidos también hace mucho y en nuestra propia cultura no tenemos una
conciencia social como tal respecto al tema tratado.
¿Por qué la educación ambiental no está totalmente integrada en el currículo docente?
Políticamente no interesa. Vivimos en una sociedad consumista y capitalista, en la que renta
más que consumamos plásticos, productos ultra procesados y otros, a que tengamos un
espíritu crítico con el que queramos y podamos cambiar las cosas
¿Es necesaria la política para conseguir el cambio hacia una ecosociedad?
Es totalmente necesaria puesto que para crear una sociedad eco se necesita de una conciencia
de compromiso que se desarrollará desde que somos pequeños.
¿Valores de la ecociudadanía?
Se trata de una ciudadanía responsable con su hábitat. Estos valores se resumen en orientar
todas nuestras acciones al mantenimiento y mejora del hábitat natural, es decir adoptar
distintos comportamientos ecociudadanos.
¿Cuáles son las dimensiones políticas de la E.A?
Para Sauvé, las dimensiones políticas que debe tener la educación ambiental son:
- Aprender juntos, en medio de la acción social
- Construir colectivamente un saber de tipo crítico
- Inscribirse en un encaminamiento ético
- Valorizar el compromiso ciudadano
Comentarios
Publicar un comentario